Skip to main content
19, 20 y 21 de Mayo 2026
19, 20 y 21 de
MAYO de 2026

- FECHAS CONFIRMADAS -

II Foro de Innovación Marítima reúne a industria y administración en Madrid

La cita, organizada por Interempresas y SOERMAR en Madrid y con Navalia como patrocinador principal, ha congregado a cerca de 200 representantes de la cadena de valor del sector, así como de instituciones y administraciones públicas.

Por segundo año consecutivo, el Foro de Innovación Marítima, organizado por Interempresas y SOERMAR y con Navalia como patrocinador principal, ha reunido en Madrid a cerca de 200 representantes de la cadena de valor del sector, así como de instituciones y administraciones públicas. La cita ha centrado sus debates en dos grandes retos que afronta la industria: la transformación digital y la sostenibilidad ambiental, pilares clave de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica que reformará la normativa vigente desde 1992. La jornada se articuló en torno a un panel de expertos y dos mesas redondas que abordaron los principales desafíos tecnológicos y regulatorios para reducir las emisiones en el transporte marítimo.

Una industria estratégica bajo presión normativa
En la apertura del evento, Benito Núñez Quintanilla, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, destacó la importancia del sector para la economía española, responsable del 50% de las exportaciones y del 75% de las importaciones por vía marítima. Subrayó que la innovación debe ser el motor de la política marítima nacional y apuntó tres ejes clave para su futuro: estrategia industrial marítima, sostenibilidad y autonomía estratégica.

Eficiencia energética sin combustible único
La primera mesa redonda, moderada por Javier Arnau, CEO de Navalia, analizó el papel de la eficiencia energética, las energías renovables y los combustibles alternativos en la transición ecológica. En ella participaron Alejandro Benito, Marine Executive Director in TESYA Group; Juan Sousa, director de la delegación de CT en A Coruña; José Ignacio Cuenca, director general de Vulkan Española S.A, filial del grupo alemán Vulkan; Montserrat Espín, responsable de Máquinas, Electricidad y Seguridad en Bureau Veritas, y Pablo Vivancos, director de Ventas de Rolls-Royce Solutions Ibérica.

Los expertos coincidieron en que la descarbonización del transporte marítimo es irreversible, pero señalaron la ausencia de un combustible único que actúe como solución global. Mientras los biocombustibles ya están disponibles, tecnologías como el metanol, el amoniaco o el hidrógeno aún enfrentan importantes retos técnicos. También destacaron el potencial de la electrificación en rutas cortas y entornos urbanos, y advirtieron sobre la falta de infraestructuras adecuadas en los puertos. Reclamaron un marco regulatorio estable, inversión pública y apoyo institucional para avanzar en la transición.

Digitalización e IA: oportunidad y reto
La segunda mesa, moderada por Juan Luis Sánchez, presidente del Clúster Marítimo de Cantabria, abordó la transformación digital y el uso de inteligencia artificial. Ricardo Román, CSO de Fracttal, Rodrigo Pérez, Software Engineering Senior Director de Siemens DISW, y Marius Suteu, Head of Emerging Opportunities, OneOcean LR fueron los intervinientes de esta mesa, en la que subrayaron los beneficios del mantenimiento predictivo, los gemelos digitales y la optimización del diseño de buques como herramientas para reducir costes y plazos. Sin embargo, alertaron sobre las dificultades de implementación en pequeñas empresas debido a los costes. Propusieron comenzar con procesos limitados que permitan evaluar el retorno de la inversión y destacaron la importancia de contar con datos de calidad para que las soluciones basadas en IA sean eficaces. También se mostraron optimistas respecto al ritmo de adopción de nuevas tecnologías en el sector.

Marco internacional y papel de los astilleros
El debate final reunió a altos representantes de la industria y la administración para discutir el impacto de las normativas internacionales y europeas en el proceso de descarbonización. Eva Novoa, directora general de SOERMAR, moderó a Víctor Jiménez presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI); Elena Seco, directora general de ANAVE; Joaquín Catalá, subdirector general de Gestión y Ejecución de Programas Industriales, Innovación y Digitalización del Ministerio de Industria y Turismo, y Marcos Freire, presidente de SOERMAR y director general de Freire Shipyard.

Jiménez destacó la importancia histórica del nuevo marco normativo aprobado por la OMI, que fija un precio global al carbono y define una hoja de ruta clara para la reducción de emisiones. Seco alertó del impacto económico del paquete legislativo europeo, como el ETS y FuelEU Maritime, especialmente sobre las pymes, y reclamó una regulación más coordinada a nivel internacional.

Freire centró su intervención en el papel de los astilleros como facilitadores de la innovación y abogó por una mayor colaboración público-privada. Reivindicó la ventaja competitiva del sector español en retrofitting (reacondicionamiento de buques) y reclamó un mayor apoyo institucional para escalar capacidades. Catalá, por su parte, detalló las herramientas de apoyo del Gobierno, desde incentivos y financiación hasta cooperación entre ministerios, reafirmando el compromiso con el fortalecimiento de la cadena de valor naval.

Una hoja de ruta compartida
Como conclusión, los representantes del sector reclamaron un plan integral que combine financiación específica, desarrollo de infraestructuras, soporte técnico, flexibilidad operativa y un marco regulador claro y estable para facilitar la transición energética del sector marítimo.

Eva Novoa cerró el panel destacando la necesidad de encuentros como este para fomentar el conocimiento, la colaboración y la innovación. “La sostenibilidad no es un destino, sino un camino que debemos recorrer juntos”, afirmó.

Antes de la clausura oficial, Marcos Freire entregó un reconocimiento a Benito Núñez Quintanilla por su destacada trayectoria y su firme apoyo al sector naval.

El evento se cerró con la intervención de Jordi Llinares Sanjuán, director general de Programas Industriales, quien destacó la necesidad de fomentar la digitalización, la descarbonización y la autonomía industrial como pilares del futuro competitivo de España. Animó a las empresas a aprovechar los recursos disponibles y a posicionarse como referentes internacionales en innovación marítima.