Skip to main content
19, 20 y 21 de Mayo 2026
19, 20 y 21 de
MAYO de 2026

- FECHAS CONFIRMADAS -

Aister se suma al proyecto europeo BIOSAFIRE para impulsar materiales navales biobasados y resistentes al fuego

El objetivo es mejorar la seguridad contra incendios y reducir el impacto ambiental de los materiales utilizados en construcción naval

La empresa gallega Aister, especializada en construcción y reparación naval en aluminio, participa activamente en BIOSAFIRE. Su papel se centra en validar el uso de estos materiales en aplicaciones navales, un ámbito especialmente exigente en términos de seguridad frente al fuego y de resistencia estructural.

Desde la compañía destacan que la innovación permitirá reducir el peso de las embarcaciones, aumentar la seguridad de pasajeros y tripulaciones y avanzar en la sostenibilidad del sector naval. La combinación de materiales biobasados con diseños de alta resistencia al fuego puede convertirse en un estándar de referencia en la construcción de buques del futuro.

El proyecto busca desarrollar una nueva generación de retardantes de llama biobasados, elaborados a partir de compuestos naturales como ligninas y taninos, que podrían reemplazar a los retardantes convencionales, muchas veces tóxicos y contaminantes. El objetivo es alcanzar un 80 % de base biológica, manteniendo las mismas prestaciones técnicas que los productos actuales.

Estos materiales se probarán en aplicaciones reales en cinco casos de uso que abarcan cuatro sectores clave: naval, ferroviario, electrodomésticos y recubrimientos de madera.

El proyecto también cuenta con la participación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), encargado de evaluar que los nuevos materiales sean seguros para la salud humana y el medio ambiente. Se aplicará el enfoque Safe and Sustainable by Design (SSbD), que incorpora la sostenibilidad en todas las fases de desarrollo.

La Comisión Europea estima que los resultados de BIOSAFIRE podrían abrir un mercado de más de 9.500 millones de dólares en 2028, de los cuales Europa captaría el 25 %. El sector naval, junto con los demás ámbitos implicados, representaría hasta el 65 % del potencial de mercado.

Fuente: Europa Azul