Skip to main content
19, 20 y 21 de Mayo 2026
19, 20 y 21 de
MAYO de 2026

- FECHAS CONFIRMADAS -

Astilleros Murueta bota un nuevo buque tanque diésel-eléctrico

Es el primer buque híbrido para bunkering

La construcción naval vasca ha dado un nuevo paso adelante con la botadura del nuevo buque quimiquero híbrido diésel–eléctrico Bahía Candela que Astilleros Murueta ha botado para el armador vasco Murueloil. El buque, la construcción número 333 del astillero, supone un hito tecnológico importante al tratarse del primer oil tanker diésel eléctrico para bunkering, con capacidad para realizar operaciones de trasporte y suministro de combustible en modo 100% eléctrico.

Recordar que Murueloil es una empresa afincada en Algeciras, pero con sede social en Bilbao, dedicada al suministro y transporte de hidrocarburos, que opera una flota de cinco barcos: Bahía Uno, Bahía Tres, Green Cádiz, Blue Vega yBahía Levante, este último también construido por Murueta. La relación de ambas empresas no finaliza aquí, sino que en la grada de Erandio del astillero vizcaíno ya se construye el nuevo barco, gemelo del anterior, que llevará por nombre Bahía Beatriz.

Tres días en modo eléctrico
El nuevo buque tiene una eslora de 93,9 metros; 18 metros de manga y está dotado con 12 tanques con una capacidad aproximada de 8.000 metros cúbicos (4.681 toneladas) para el abastecimiento de nuevos combustibles como metanol, etanol y biocombustibles.

A su término, el Bahía Candela dispondrá de propulsión diésel eléctrica y un gran sistema de almacenamiento de energía mediante baterías, lo que le permitirá realizar operaciones de abastecimiento de combustible en modo 100% eléctrico. Según explicó José Correa, de Repsol Trading, será una pieza clave en la descarbonización del transporte marítimo, ya que podrá suministras todo tipo de combustibles, desde el diésel actual hasta el biometanol, pasando por el resto de combustibles menos contaminantes. Señaló también que, gracias a su almacenamiento eléctrico reduce el consumo en un 50% y hasta un 53% de las emisiones de CO2, pudiendo operar en modo eléctrico durante tres días completos, sin encender sus motores auxiliares.

Fuente: El Canal Marítimo y Logístico