Skip to main content
19, 20 y 21 de Mayo 2026
19, 20 y 21 de
MAYO de 2026

- FECHAS CONFIRMADAS -

Los astilleros de Vigo impulsan al naval español a su mejor momento

De los 65 contratos para la construcción de buques, una veintena son de Vigo y Marín y coloca a Galicia como líder

Los astilleros vigueses tienen más de una veintena de contratos para la construcción de barcos, la mejor cifra de los últimos cinco años que coloca a Galicia líder en España con el 40% de la cartera pedidos nacional. Así lo confirman los datos de 2024 que recoge el informe naval del Ministerio de Industria, si bien mejoraron en los últimos meses con nuevos encargos que aún no recoge la estadística. Y así se constató durante la celebración en Madrid del 40 aniversario de Pymar, la patronal de los pequeños y medianos astilleros, con la presencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo y con la presidencia de honor de Su majestad la Reina Letizia.

El astillero Freire se adjudicó recientemente un buque oceanográfico para Dinamarca y entraron en vigor pedidos como un buque multipropósito para Suecia, un oceanográfico de Freire para Arabia Saudí, dos patrulleras en Cardama para Uruguay y un pesquero en Nodosa (de Marín) para Nueva Zelanda.

Los buques científicos junto con barcos de pesca son los segmentos que más están tirando del sector naval privado en Vigo, que tiene carga de trabajo asegurada hasta 2028. En el ámbito público, Navantia Ferrol hará el nuevo buque de combate para la Armada Española y tiene un contrato de construcción de cinco fragatas.

Esta es la cartera de pedidos actual en Vigo: Freire tiene contratos de varios oceanográficos, un pesquero, un velero, un yate de lujo y una embarcación de apoyo para la Armada Española. Armón y Ría de Vigo -antiguo Barreras- están construyendo pesqueros, barcos de investigación marina, buques militares, un offshore, una patrullera y un ferri. Cardama tiene dos patrulleras oceánicas y un remolcador multipropósito y prevé poner en vigor un portacontenedores en unos meses. Nodosa, en Marín, dos pesqueros de última generación y un remolcador.

Todos estos barcos tienen como destino Europa, en su gran mayoría, pero también América, África, Asia y Oceanía, alcanzando un totalde 16 países a los que exportan los astilleros actualmente.El astillero Metalships está centrado en reparación naval y obra de mantenimiento, al igual que San Enrique (antiguo Vulcano), que también trabaja en fabricación de equipos.

Entre los pequeños astilleros, Aister está trabajando en la construcción de varias patrulleras para la Guardia Civil y acaba de entregar un barco mejillonero a una compañía belga. Aister, con sede en Moaña, está especializado en embarcaciones de aluminio.

Pymar celebró su aniversario en el momento más favorable para la industria naval española, que ha alcanzado su mejor cifra desde 2011, con 65 buques en cartera, por más de 2.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 48% respecto a los valores previos a la pandemia. Asimismo, cabe destacar su carácter netamente exportador, con el 80% de esta producción destinada a armadores extranjeros. Su consejera delegada, Almudena López del Pozo, definió la trayectoria de los 40 años de historia de la compañía, como “la travesía de la Reconversión a la Reindustrialización” y ha subrayó que “la creación de Pymar fue un acierto que ha contribuido en estas cuatro décadas a superar crisis de toda índole y que, ahora, sigue apoyando cada día, el sólido presente y prometedor futuro de la industria naval española”.

Del Pozo afirmó que esta industria debe seguir creciendo en los próximos años y con ello mantener las posiciones de liderazgo internacional que ahora ostenta. Para ello, sostuvo que “el futuro en buena medida se decidirá en Europa y los astilleros españoles no podemos, ni debemos renunciar a tener un destacado papel en él, participando de manera activa en el diseño y ejecución de la Estrategia Marítima Europea”. Durante el pasado 2024 España se mantuvo, una vez más, dentro del top ten mundial y como segunda potencia de contratación de construcción naval en Europa.

Más préstamos para construir barcos hasta 2029
En el acto de clausura, el ministro Jordi Hereu anunció la aprobación de un Real Decreto para ampliar la vigencia del programa de subvenciones y compensar así los intereses de los préstamos enfocados a la construcción de barcos hasta finales del año 2029. Una medida que viene a reforzar la buena salud del sector naval, que en el año 2024 se firmaron 40 nuevos contratos por importe superior a 1.500 milones de euros. Se trata de un programa muy bien acogido en el sector naval que el año pasado aportó 41,14 millones de euros. Para Hereu, es una muestra del decidido apoyo del Gobierno a esta industria al dar más estabilidad en la planificación de nuevos proyectos.

El Gobierno valoró así la importancia de la industria naval para nuestro país y apuesta por la diversificación, la modernización y productividad del ecosistema naval español. Dentro de los proyectos beneficiados, el proyecto tractor liderado por Pymar y Navantia (Ferrol) es uno de los más relevantes, con más de un centenar de iniciativas en marcha y ayudas por valor de 58 millones. Los astilleros españoles, según Hereu, muestran su gran capacidad para diseñar, construir y reparar buques de alto valor añadido.

Fuente: Atlántico Diario