Skip to main content
19, 20 y 21 de Mayo 2026
19, 20 y 21 de
MAYO de 2026

- FECHAS CONFIRMADAS -

Marruecos lanza el mayor astillero de África y agita el tablero del sector naval en Canarias

El país quiere prepararse para convertirse en un referente del sector naval africano con el lanzamiento de este ambicioso proyecto.

Marruecos, a través de la Agencia Nacional de Puertos (ANP), lanza una licitación pública internacional para la selección de un operador especializado que se adjudicará una concesión por 30 años para el desarrollo, equipamiento, operación y mantenimiento del Nuevo Astillero del Puerto de Casablanca. Un astillero en el que se invirtió en su construcción alrededor de 300 millones de euros. Será el mayor astillero de África.

El Astillero del Puerto Casablanca consta de cuatro tipos de infraestructura: un dique seco de 244 m. × 40 m; una plataforma elevadora de 150 m × 28 m con una capacidad de 9000 toneladas; un muelle de 62 m × 13 m equipado con una grúa pórtico de correa de 450 toneladas; y muelles de acondicionamiento con una longitud total de 820 metros lineales. El astillero también incluye 21 hectáreas de terreno de relleno.

Esta licitación está abierta a solicitantes, tanto residentes en Marruecos como en el extranjero, con al menos diez años de experiencia demostrada en la operación de astilleros comparables a la del Puerto de Casablanca. Los solicitantes pueden presentar su solicitud individualmente o formando parte de un consorcio liderado por una empresa que cumpla los requisitos de experiencia mencionados.

Con este proyecto, Casablanca busca aprovechar al máximo su posición geográfica y el alto volumen de tráfico marítimo de sus costas. También espera responder a la fuerte demanda de reparación de embarcaciones debido a la saturación de la oferta, especialmente en Canarias.

Según la ANP, gracias a las nuevas instalaciones y a los tres muelles de acondicionamiento, el futuro astillero tendrá capacidad para gestionar 22 unidades al año en dique seco, de 400 a 470 embarcaciones con grúa de muelle (450 toneladas) y, simultáneamente, 6 embarcaciones medianas en plataforma elevadora (5000 toneladas).

Este astillero competirá especialmente con los astilleros españoles del sur de la Península (Navantia especialmente) y los astilleros canarios.

Impacto en Canarias
Desde el punto de vista de los astilleros canarios, que en los últimos años han experimentado un repunte en su actividad, principalmente vinculada a la reparación naval y al apoyo logístico de plataformas offshore, el proyecto marroquí representa una nueva presión competitiva en un entorno ya globalizado. La cercanía geográfica, los incentivos fiscales marroquíes y los costes laborales más bajos podrían desviar parte del tráfico naval que actualmente opta por los servicios del Archipiélago.

Fuentes del sector en Canarias consultadas por Infopuertos reconocen la inquietud que genera el anuncio: “Estamos hablando de una infraestructura que podría operar a gran escala con estándares técnicos altos. Si se concreta en los plazos previstos, podría redibujar el mapa de la actividad naval en la región atlántica en los próximos cinco años”, apuntan. Esto afectaría no solo a los astilleros implantados en Canarias, sino a todo el sector de las reparaciones navales de la región.

El Gobierno de Marruecos ha priorizado las inversiones en el sector marítimo, naval y portuario, aunque es difícil de entender que una parte de este dinero provenga de ayudas internacionales de la Unión Europea, para que un tercer país compita con industrias europeas, sentencian estas mismas fuentes.

 

Fuente: Infopuertos