La Universidad de Vigo recepciona su nuevo oceanográfico: 19,5 métros, propulsión hibrida y un punto de inflexión para el CIM
El buque, construido por Rodman Polyships, ha costado 1,5 millones de euros financiados con fondos NextGeneration
Tiene 19,5 metros de eslora por 5,4 de manga, y será “una de las infraestructuras de investigación más importantes, modernas e innovadoras” de la Universidad de Vigo. La institución académica ha presentado en sociedad el oceanográfico “CIM Uvigo”, cuya construcción está a punto de completarse en las instalaciones de Rodman Polyships en Moaña (Pontevedra) y que será el primer buque profesional fabricado en España con propulsión híbrida enchufable. La universidad ya ha recepcionado el buque, al que ahora se incorporará el equipamiento científico. Los trabajados se desarrollarán durante los próximos dos meses.
El buque está equipado para realizar tareas de investigación científica en mares y aguas costeras. Su presupuesto ha sido de 1,5 millones, financiados en parte con las ayudas concedidas por la Agencia Estatal de Investigación, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, para la adquisición de equipamiento científico-técnico de última generación en el marco del plan Estatal de investigación e innovación científica y técnica 2017-2020, resuelto en noviembre de 2021.
Gracias a estos fondos NextGeneration, el Centro de Investigaciones Marinas de la institución contará con “una infraestructura que reforzará la posición de Vigo, y de Galicia en general, en la investigación oceanográfica costera, lo que le permitirá abordar con mayor seguridad y competencia algunos de los retos sociales más críticos relacionados con el cambio climático y ambiental, la pesca, la biodiversidad o la gestión de riesgos”, explica la UVigo.
El buque tendrá una autonomía de navegación de 20 millas, ampliando la capacidad de investigación de la Universidad de Vigo a una “muy parte importante del océano a la que antes no podíamos llegar si no contratábamos un barco”, indicó Daniel Rey, director del Campus do Mar. Supondrá, por tanto, de un punto de inflexión “en el desarrollo de la investigación marina en la UVigo y en Galicia y nos permitirá dar respuesta inmediata a los problemas de nuestra comunidad que surgen cuando hay una incidencia, será un recurso casi instantáneo”, dijo.
El buque podrá navegar con una tripulación máxima de 12 personas. Entre su equipamiento destaca una grúa en uno de los costados, un pórtico en popa y un cabrestante para el manejo y despliegue de equipos pesados como rosetas, probadores, redes, ROV, etc. El casco y la cubierta están fabricados en poliéster reforzado con fibra de vidrio, y dispone de zona de acondicionamiento, laboratorio, tanques y sala de máquinas.
Aunque la embarcación puede navegar en modo eléctrico, sin necesidad de utilizar ningún combustible fósil, también cuenta con un motor diésel de cuatro tiempos, sobrealimentado y con refrigeración por aire de carga, con una potencia mínima de 815 CV para asegurar una velocidad máxima de 15 nudos y una velocidad de crucero de 12 nudos, para proporcionar una autonomía de 16 horas de navegación continua o 350 millas (al menos en ambos casos).
El buque está diseñado para realizar misiones de investigación científica multidisciplinares como el análisis de las características físicas, químicas o biológicas del agua de mar y los sedimentos, la realización de tareas de observación y cartografía del ecosistema marino, sus hábitats y del fondo y subsuelo marino. También tendrá capacidades para la instalación y recuperación de equipos oceanográficos fondeados, como boyas oceanográficas, el lanzamiento de muestreadores y perfiladores, y apoyo logístico a vehículos submarinos no tripulados de tamaño mediano y pequeño.
Fuente: Industrias Pesqueras