Skip to main content
19, 20 y 21 de Mayo 2026
19, 20 y 21 de
MAYO de 2026

- FECHAS CONFIRMADAS -

Los buques oceanográficos de Vigo impulsan la investigación marina por todo el mundo

La expedición inaugural del Falkor (Too) encuentra respiraderos hidrotermales a 340 grados en Puerto Rico

 El pasado diciembre, la filántropa americana Wendy Schmidt, cofundadora de una de las fundaciones de investigación marina más importantes del mundo, acudió personalmente a Vigo para participar en el acto de renombramiento del Falkor (Too), un oceanográfico transformado integralmente en el astillero de la ría Freire Shipyard. Esta semana, el armador, el Schmidt Ocean Institute, celebra el éxito de la primera expedición de este barco dotado de última tecnología y concebido para «proporcionar a la comunidad científica mundial capacidades de vanguardia para la investigación oceánica y el desarrollo tecnológico».

El Falkor (Too) es un ejemplo de la experiencia y el potencial que ha adquirido el naval gallego en la construcción de oceanográficos. Cada año, en las gradas de la ría de Vigo se construyen unidades navales especializadas en este ámbito. Entre los países que formaron parte de los astilleros se encuentran Estados Unidos, el Reino Unido, Noruega, Bélgica, Perú, Arabia Saudí, Kuwait, Suecia, Colombia y México.

El astillero Freire lleva la delantera en esta materia, a la espera de los pedidos que atiende Armón Vigo, toda una promesa para la industria local tras hacerse con la unidad productiva de Hijos de J. Barreras a comienzos del año pasado. Recientemente se han adjudicado varios contratos para Irlanda, Nueva Zelanda, Islandia y acaba de recibir la adjudicación para las Azores. También está al frente del nuevo buque de la flota española, el Odón de Buen. En el caso de Freire, se les ha escogido para un nuevo oceanográfico para Francia.

California

El primer hallazgo del Falkor (Too) ha sido un grupo de respiraderos de humo negro que emiten agua a 340 grados centígrados a lo largo de la cordillera del Atlántico Medio, cerca de Puerto Rico. Estas corrientes que hierven pueden elevarse hasta 200 pies sobre el lecho marino. Su temperatura está determinada por el magma caliente de los volcanes submarinos de los que emergen. Según explica la Schmidt Ocean Institute, se trata de espacios de gran biodiversidad y vida marina que se ha mimetizado en este entorno de altísimas temperaturas. El diario estadounidense The Washington Post se ha hecho eco de la investigación del barco de alta tecnología transformado en Freirem que fuentes del sector describen como uno de los refit de mayor alcance en la historia de la ría. El hallazgo servirá de base para la comunidad científica internacional. El primer respiradero en la profundidad del océano Atlántico se descubrió en 1977, frente a las costas de Ecuador.

Emiratos Árabes

A comienzos de este año, partía hacia Abu Dabi el Jaywun. Su armadora, la Agencia de Medio Ambiente de la capital de los Emiratos Árabes, lo describe como el buque de investigación marina «más avanzado del golfo Pérsico». De nuevo obra de Freire, se trata de un barco de 50 metros de eslora y diseñado con seis laboratorios para treinta personas. Está adaptado a las condiciones del fondo marino en el que trabajará fundamentalmente: aguas poco profundas y de alta salinidad.

La agencia árabe indica que el oceanográfico entregado recientemente «operará en las aguas territoriales de los Emiratos, en el golfo arábigo y el mar de Omán. «Nos permitirá completar los estudios sobre el medio ambiente marino y la pesca en aguas de más de diez metros de profundidad», precisan. El Jaywun es un nombre local que hace referencia a una de las perlas más valiosas por su pureza.

Suecia

Otro ejemplo reciente es el oceanográfico Svea, construido por Armón y entregado hace tres años. Durante las últimas semanas, realiza investigaciones por el Báltico de pelágico sueco, para medir la concentración de nutrientes. Su última misión terminó en Gotemburgo.

 

(Fuente: La Voz de Galicia)