Ecobuq, el nuevo simulador que optimiza los parámetros de eficiencia energética y ambiental de los buques

La herramienta ha sido desarrollada por Foro Marítimo Vasco, Cotenaval, Siport21 y Naviera Murueta, con la coordinación de Gasnam
La doble eficiencia económica y ambiental de un buque se ha convertido en un factor clave en el diseño de un buque. Ahora, un nuevo simulador ayudará a los ingenieros y astilleros a definir cuáles debe ser el punto de partida para lograr un buque óptimo en lo referido a la rentabilidad de su operatividad o al cumplimiento de la normativa ambiental. El simulador, bajo el nombre “Ecobuq” es una iniciativa desarrollada por Foro Marítimo Vasco, Cotenaval, Siport21 y Naviera Murueta, coordinado por Gasnam, Asociación ibérica de gas natural, hidrógeno y gas renovable para la movilidad.
El proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española y cuenta con acceso público en la web de Gasnam.
Mediante modelos de conocimiento de la industria 4.0, el simulador permite determinar para diferentes tipos de buques el retorno económico y medioambiental de las medidas llevadas a cabo para avanzar en la descarbonización de transporte. El simulador analizará las transformaciones necesarias para el uso de combustibles ecológicos, así como la implementación de distintas alternativas de mejora de la eficiencia energética, permitirá especificar la rentabilidad económica y medioambiental, así como determinar un índice que relacione ambos conceptos. Esta nueva herramienta de análisis permite el estudio de alternativas propuestas a partir de los datos e información recopilada en las tareas anteriores.
La aplicación informática permite la realización de los cálculos necesarios para la evaluación de las diferentes alternativas propuestas, mostrando como salida unos indicadores que permitan evaluarlas y compararlas. Dichos indicadores tendrán en cuenta factores económicos y de eficiencia energética de cara a la evaluación de alternativas. Para cada una de las medidas, tras introducir las variables de entrada (combustibles alternativos, sistemas de lubricación por aire, sistema de propulsión asistido por viento, paneles solares, sistemas de recuperación de energía residual, hélices de alto rendimiento, pinturas de baja resistencia, limitación de la potencia), y una vez aplicada la herramienta, se obtendrá el índice de ecoeficiencia y el índice operativo de la intensidad de carbono (CII).
(Fuente: Industrias Pesqueras)