Energylab desarrolla barcos con motores eléctricos e hidrógeno
Investigan su uso en veleros y harán un prototipo de pesquero por encargo de la Xunta Barcos que incorporan motores eléctricos y que sustituyen los combustibles fósiles por el hidrógeno, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes, navegar en silencio y mantener su autonomía.
Es una de las novedosas líneas de avance tecnológico en la que trabaja el Centro tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética, Energylab, con sede en el edificio Citexvi del Campus de Vigo. Los investigadores Mario Iglesias y Carlos Gutiérrez están al frente de estos proyectos.
El proyecto "Hydrovela" se acogió al Plan Incite de la Xunta y trata de desarrollar un velero híbrido (eléctrico e hidrógeno), según explica el investigador Mario Iglesias. Lo propuso Energylab, que firmó para ello un convenio con el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo.
Los investigadores van a realizar una simulación matemática del velero y se centrarán en la viabilidad técnica del producto.
Queda para el futuro una ampliación del proyecto para estudiar su aplicabilidad en la práctica y esperan que pueda desarrollarse en la Comunidad Autónoma gallega, teniendo en cuenta el volumen de veleros que existen y las rías.
Actualmente, se está trabajando en un barco similar en Francia y existen distintas patentes en Estados Unidos y en China, pero todavía no existe ningún velero de estas características navegando.
A diferencia de los coches, el peso de las baterías es una ventaja en un barco porque resulta útil para equilibrar fuerzas. El velero no cambiaría su fisonomía y tendría la misma autonomía que uno convencional (navegan 40 o 50 millas), además de reducir las emisiones, una cuestión que en Galicia preocupa especialmente a los gestores del parque nacional Illas Atlánticas, y de navegar en silencio.
Un prototipo de pesquero
Energylab trabaja asimismo en un segundo proyecto para la reforma de un buque pesquero, que consiste en sustituir un motor convencional por un motor eléctrico híbrido (baterías e hidrógeno), según indica Carlos Gutiérrez, pero en una fase más avanzada, "demostrativa" como dicen los investigadores, puesto que se construirá el motor y se pondrá en un barco real .
Este proyecto se lleva a cabo tras la firma de un convenio con la Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas de la Xunta de Galicia que estaba interesada en promover un desarrollo tecnológico relevante para el sector de la pesca por su calado en el PIB gallego y que estuviese orientado hacia la eficiencia y sostenibilidad energética.
A partir de ahí nació la propuesta técnica de Energylab, que está pensada para barcos pesqueros de 12 metros de eslora y 5 de manga, en los que se engloba el 80% de la flota gallega matriculada.
Una de las diferencias con el proyecto del velero es que en este último también se genera energía eléctrica, mientras que el pesquero se cargaría en puerto. (Fuente: ATLÁNTICO DIARIO)
Es una de las novedosas líneas de avance tecnológico en la que trabaja el Centro tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética, Energylab, con sede en el edificio Citexvi del Campus de Vigo. Los investigadores Mario Iglesias y Carlos Gutiérrez están al frente de estos proyectos.
El proyecto "Hydrovela" se acogió al Plan Incite de la Xunta y trata de desarrollar un velero híbrido (eléctrico e hidrógeno), según explica el investigador Mario Iglesias. Lo propuso Energylab, que firmó para ello un convenio con el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo.
Los investigadores van a realizar una simulación matemática del velero y se centrarán en la viabilidad técnica del producto.
Queda para el futuro una ampliación del proyecto para estudiar su aplicabilidad en la práctica y esperan que pueda desarrollarse en la Comunidad Autónoma gallega, teniendo en cuenta el volumen de veleros que existen y las rías.
Actualmente, se está trabajando en un barco similar en Francia y existen distintas patentes en Estados Unidos y en China, pero todavía no existe ningún velero de estas características navegando.
A diferencia de los coches, el peso de las baterías es una ventaja en un barco porque resulta útil para equilibrar fuerzas. El velero no cambiaría su fisonomía y tendría la misma autonomía que uno convencional (navegan 40 o 50 millas), además de reducir las emisiones, una cuestión que en Galicia preocupa especialmente a los gestores del parque nacional Illas Atlánticas, y de navegar en silencio.
Un prototipo de pesquero
Energylab trabaja asimismo en un segundo proyecto para la reforma de un buque pesquero, que consiste en sustituir un motor convencional por un motor eléctrico híbrido (baterías e hidrógeno), según indica Carlos Gutiérrez, pero en una fase más avanzada, "demostrativa" como dicen los investigadores, puesto que se construirá el motor y se pondrá en un barco real .
Este proyecto se lleva a cabo tras la firma de un convenio con la Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas de la Xunta de Galicia que estaba interesada en promover un desarrollo tecnológico relevante para el sector de la pesca por su calado en el PIB gallego y que estuviese orientado hacia la eficiencia y sostenibilidad energética.
A partir de ahí nació la propuesta técnica de Energylab, que está pensada para barcos pesqueros de 12 metros de eslora y 5 de manga, en los que se engloba el 80% de la flota gallega matriculada.
Una de las diferencias con el proyecto del velero es que en este último también se genera energía eléctrica, mientras que el pesquero se cargaría en puerto. (Fuente: ATLÁNTICO DIARIO)