El Puerto vigués lidera el crecimiento del tráfico marítimo de vehículos en España
El movimiento en la terminal de Bouzas alcanzó las 470.902 unidades hasta octubre, un 49% más que en el mismo periodo de 2006 El tráfico de vehículos en el Puerto de Vigo bate todos los récords. Las estadísticas referentes a los primeros diez meses del año, a las que tuvo acceso este periódico, revelan que la terminal viguesa ha liderado el crecimiento en España en tráfico rodado (ro-ro), al dispararse un 49% en ese periodo. Entre enero y octubre pasaron por Bouzas 477.902 automóviles, superando en 54.731 las unidades registradas durante todo 2006. Vigo ha sobrepasado incluso a Barcelona en tasas de crecimiento, aunque este puerto sigue siendo el líder en términos absolutos, con 649.932 vehículos en ese mismo periodo (+10,27%).
El principal motivo del éxito de Vigo es el buen ritmo de producción de la factoría viguesa de PSA Peugeot Citroën, que en lo que va de año superó ya el medio millón de vehículos (cerca del 80% salen por Bouzas). En concreto, de los 477.902 automóviles que movió la terminal viguesa, 361.775 fueron embarques; 64.609, desembarques (importación), y 51.518, movimiento de tránsito hacia otros puertos. Si se analizan los movimientos por toneladas, 535.973 fueron embarques, y 135.374, desembarques.
La capacidad de Vigo para el tráfico de vehículos podría verse aumentada en los próximos meses, ya que la Autoridad Portuaria que preside Jesús Paz está estudiando la implantación de silos. De hecho, el propio Paz, en compañía de los máximos responsables del centro de PSA en Vigo, ha visitado otros puertos españoles que sí disponen de esta infraestructura para ver su funcionamiento, en concreto, los de Barcelona y Pasajes, éste último de la naviera noruega UECC.
Esta empresa es una de las principales responsables del movimiento de coches en Vigo, así como Acciona Trasmediterránea y Kline, y en menor medida, Suardíaz, Mitsui O.S.K Lines, N.Y.K, Vallenius y Wilhelmsen Lines AB. Estas empresas son las encargadas de los tráficos de las marcas Citroën, Peugeot, Toyota, BMW, Audi, Renault, Isuzu, Ford, Opel, Volkswagen, Mini y Scania.
Los silos completarían la cartera de servicios de la terminal de Bouzas, que cuenta con una superficie de 315.000 metros cuadrados destinada al tráfico de carga rodada que, además de vehículos, incluye también a los remolques, de los cuales se movieron en esos diez meses 17.220 unidades. En total, la terminal dispone de cinco rampas, con calados que varían entre los 8 y 14 metros de profundidad, con una línea de atraque para los car-carriers de 1.185 metros.
Mercancías
Los buenos resultados del Puerto vigués se extienden al cómputo general de mercancías. Entre enero y octubre los muelles vigueses movieron 4.229.530 toneladas en general, un 7,59% más que en el mismo periodo de 2006. El tráfico de contenedores y embalajes registró un buen comportamiento, con un crecimiento del 12% (492.563 toneladas), al igual que el de granito en bruto (+18%), que alcanzó las 492.563 toneladas. Las mayores alzas correspondieron a la fruta (+110%), que llegó a las 79.940 toneladas, y a los carbones y coques de petróleo (+112%), aunque en valores absolutos éste último tráfico no es representativo (5.058 toneladas). Cayó, no obstante, la pesca congelada (-5%), con 548.540 toneladas frente a las 575.243 del mismo periodo un año antes; la madera (-20%), con 191.773 toneladas, y la maquinaria (-11%). Las estadísticas del Puerto revelan que en los diez primeros meses del año arribaron a los muelles vigueses 2.118 buques, 5,11% más que hace un año. Y en cuanto a pasajeros, llegaron 983.848, un 5,17% menos. (Fuente: Faro de Vigo).
El principal motivo del éxito de Vigo es el buen ritmo de producción de la factoría viguesa de PSA Peugeot Citroën, que en lo que va de año superó ya el medio millón de vehículos (cerca del 80% salen por Bouzas). En concreto, de los 477.902 automóviles que movió la terminal viguesa, 361.775 fueron embarques; 64.609, desembarques (importación), y 51.518, movimiento de tránsito hacia otros puertos. Si se analizan los movimientos por toneladas, 535.973 fueron embarques, y 135.374, desembarques.
La capacidad de Vigo para el tráfico de vehículos podría verse aumentada en los próximos meses, ya que la Autoridad Portuaria que preside Jesús Paz está estudiando la implantación de silos. De hecho, el propio Paz, en compañía de los máximos responsables del centro de PSA en Vigo, ha visitado otros puertos españoles que sí disponen de esta infraestructura para ver su funcionamiento, en concreto, los de Barcelona y Pasajes, éste último de la naviera noruega UECC.
Esta empresa es una de las principales responsables del movimiento de coches en Vigo, así como Acciona Trasmediterránea y Kline, y en menor medida, Suardíaz, Mitsui O.S.K Lines, N.Y.K, Vallenius y Wilhelmsen Lines AB. Estas empresas son las encargadas de los tráficos de las marcas Citroën, Peugeot, Toyota, BMW, Audi, Renault, Isuzu, Ford, Opel, Volkswagen, Mini y Scania.
Los silos completarían la cartera de servicios de la terminal de Bouzas, que cuenta con una superficie de 315.000 metros cuadrados destinada al tráfico de carga rodada que, además de vehículos, incluye también a los remolques, de los cuales se movieron en esos diez meses 17.220 unidades. En total, la terminal dispone de cinco rampas, con calados que varían entre los 8 y 14 metros de profundidad, con una línea de atraque para los car-carriers de 1.185 metros.
Mercancías
Los buenos resultados del Puerto vigués se extienden al cómputo general de mercancías. Entre enero y octubre los muelles vigueses movieron 4.229.530 toneladas en general, un 7,59% más que en el mismo periodo de 2006. El tráfico de contenedores y embalajes registró un buen comportamiento, con un crecimiento del 12% (492.563 toneladas), al igual que el de granito en bruto (+18%), que alcanzó las 492.563 toneladas. Las mayores alzas correspondieron a la fruta (+110%), que llegó a las 79.940 toneladas, y a los carbones y coques de petróleo (+112%), aunque en valores absolutos éste último tráfico no es representativo (5.058 toneladas). Cayó, no obstante, la pesca congelada (-5%), con 548.540 toneladas frente a las 575.243 del mismo periodo un año antes; la madera (-20%), con 191.773 toneladas, y la maquinaria (-11%). Las estadísticas del Puerto revelan que en los diez primeros meses del año arribaron a los muelles vigueses 2.118 buques, 5,11% más que hace un año. Y en cuanto a pasajeros, llegaron 983.848, un 5,17% menos. (Fuente: Faro de Vigo).