Astilleros gallegos de náutica de recreo fichan a ingenieros del automóvil para producir en serie
Los astilleros gallegos de náutica de recreo, que están ubicados fundamentalmente en la Ría de Vigo, se han lanzado al fichaje de ingenieros industriales del sector del automóvil para incorporar la fabricación en serie a sus líneas de producción. En los últimos años más de 50 profesionales que trabajaban en empresas de automoción, tanto en la planta del Grupo PSA Peugeot Citroën como en la industria de componentes, han sido captados por los fabricantes de yates de fibra de vidrio.
Los propietarios de estos astilleros, encabezados por el de Rodman Polyships, se han dando cuenta de que la fabricación en serie significa aumentar un 20% la producción, además de un ahorro significativo de los costes.
En esta dinámica ya están inmersos -en mayor o menor grado- los seis principales astilleros de embarcaciones de recreo: Rodman, Starfisher, Astinor, Moa Técnica, Ronáutica y Atollvic.
Uno de los mayores expertos en el sector de embarcaciones de recreo es Francisco Rivas, fundador y ex presidente de la Asociación Española de Empresas Náuticas, y que dirige en Vigo una consultoría para empresas del sector náutico. ”Los fabricantes de náutica de recreo se han dado cuenta de que la fabricación en serie que aplican las firmas de automoción les proporciona una mayor cadencia de producción y un ahorro de costes”, señala.
Las empresas del aérea de Vigo -hay plantas en O Morrazo, Redondela, Tui y en la localidad portuguesa de Vila Nova de Cerveira- representan el 50% del total de la producción de este tipo embarcaciones en España. Su facturación conjunta supera los 300 millones de euros, con un crecimiento en la última década de entre el 8 y el 10% anual, y dan empleo directo a 2.000 personas.
Algunas de estas empresas ya desarrollando el proceso de producción dirigido por los ingenieros industriales que se formaron en las industrias del automóvil. Los sistemas de producción en cadena están aportando importantes beneficios a los astilleros de fibra de vidrio, hasta tal punto que en los próximos años estas empresas van a demandar unos 20 ingenieros industriales al año.
”Citroën y el Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA) han creado escuela. Su filosofía de organización, calidad total y flexibilidad es lo que necesita este sector para crecer. La producción en serie va a permitir optimizar las líneas de montaje en un 20% desde que se instale y un aumento del 5% anual”, afirma Rivas.
Además de la contratación de ingenieros, los astilleros de embarcaciones de recreo tienen como prioridad la incorporación de mano de obra especializada. Se encuentran en la misma situación que los astilleros tradicionales que demandan unos 2.000 nuevos operarios.
”Se necesita una formación específica para trabajar en este sector. De hecho he tenido conversaciones con la Escuela de Ingenieros Navales de Ferrol para que adapten sus programas a la necesidades de este sector que demanda profesionaes”, indica Francisco Rivas. (Fuente: Faro de Vigo).
Los propietarios de estos astilleros, encabezados por el de Rodman Polyships, se han dando cuenta de que la fabricación en serie significa aumentar un 20% la producción, además de un ahorro significativo de los costes.
En esta dinámica ya están inmersos -en mayor o menor grado- los seis principales astilleros de embarcaciones de recreo: Rodman, Starfisher, Astinor, Moa Técnica, Ronáutica y Atollvic.
Uno de los mayores expertos en el sector de embarcaciones de recreo es Francisco Rivas, fundador y ex presidente de la Asociación Española de Empresas Náuticas, y que dirige en Vigo una consultoría para empresas del sector náutico. ”Los fabricantes de náutica de recreo se han dado cuenta de que la fabricación en serie que aplican las firmas de automoción les proporciona una mayor cadencia de producción y un ahorro de costes”, señala.
Las empresas del aérea de Vigo -hay plantas en O Morrazo, Redondela, Tui y en la localidad portuguesa de Vila Nova de Cerveira- representan el 50% del total de la producción de este tipo embarcaciones en España. Su facturación conjunta supera los 300 millones de euros, con un crecimiento en la última década de entre el 8 y el 10% anual, y dan empleo directo a 2.000 personas.
Algunas de estas empresas ya desarrollando el proceso de producción dirigido por los ingenieros industriales que se formaron en las industrias del automóvil. Los sistemas de producción en cadena están aportando importantes beneficios a los astilleros de fibra de vidrio, hasta tal punto que en los próximos años estas empresas van a demandar unos 20 ingenieros industriales al año.
”Citroën y el Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA) han creado escuela. Su filosofía de organización, calidad total y flexibilidad es lo que necesita este sector para crecer. La producción en serie va a permitir optimizar las líneas de montaje en un 20% desde que se instale y un aumento del 5% anual”, afirma Rivas.
Además de la contratación de ingenieros, los astilleros de embarcaciones de recreo tienen como prioridad la incorporación de mano de obra especializada. Se encuentran en la misma situación que los astilleros tradicionales que demandan unos 2.000 nuevos operarios.
”Se necesita una formación específica para trabajar en este sector. De hecho he tenido conversaciones con la Escuela de Ingenieros Navales de Ferrol para que adapten sus programas a la necesidades de este sector que demanda profesionaes”, indica Francisco Rivas. (Fuente: Faro de Vigo).